lunes, 16 de abril de 2012

Miguel De Cervantes Saavedra


Miguel de Cervantes Saavedra
BIOGRAFÍA

El insigne escritor, gloria de las letras españolas, nació el 29 de septiembre de 1547 en Alcalá de Henares (Madrid). Cuarto hijo del cirujano Rodrigo de Cervantes y de Leonor de Cortinas. Cuando contaba 4 años de edad se trasladó con su familia a Valladolid, ciudad donde estaba afincada la corte del rey de España, Felipe II. En el año 1561 la corte fue trasladada a Madrid, en donde la familia Cervantes se traslada también. Poco se sabe de los estudios que cursara Miguel en su infancia y adolescencia, pero no parece que fueran los que hoy llamamos universitarios. Se sabe que asistió a un colegio de jesuitas pero se ignora la ciudad, aunque se sospecha que fue durante su estancia en Valladolid. Ya en Madrid, parece ser que fue maestro suyo Juan López de Hoyos, destacado literato de la época. Con poco más de veinte años se fue a Roma al servicio del cardenal Acquaviva. Recorrió Italia, se enroló en la Armada Española y en 1571 participó con heroísmo en la batalla de Lepanto, "la más grande ocasión que vieron los siglos". En la batalla de Lepanto, que es donde comienza el declive del poderío turco en el Mediterráneo, formaban el frente cristiano: la marina española; el estado del Vaticano; y el estado de Venecia. Allí fue en donde Cervantes, a consecuencia de un disparo de arcabuz recibido en el pecho y en el brazo izquierdo, perdió gran parte de la movilidad de éste, por lo que fue llamado el Manco de Lepanto.El 26 de septiembre de 1575, cuando regresaba a España, los corsarios asaltaron su barco en la desembocadura del río Ródano, le apresaron y llevaron a Argel, donde sufrió cinco años de cautiverio. Cervantes quedó libre después de que unos frailes trinitarios pagaran por él un rescate, el 19 de septiembre de 1580. A su regreso a Madrid encontró a su familia en la ruina. Cuando contaba 37 años de edad se casa en Esquivias (Toledo) con Catalina de Salazar y Palacios, de 19 años; arruinada también su carrera militar, intenta sobresalir en las letras. Y publica la novela "La Galatea" (1585) y lucha, sin éxito, por destacar en el teatro. Sin medios para vivir, es destinado a Andalucía como comisario de abastos y recaudador de impuestos para la Armada Invencible. Allí acaba en la cárcel, acusado de irregularidades en sus cuentas. También fue excomulgado por tres veces ante el intento de cobrar a la iglesia los impuestos que ésta estaba obligada a satisfacer.
En 1605 publica la primera parte del Quijote; el éxito dura poco. En 1606 regresa a Madrid, en donde vive con apuros económicos y se entrega a la creación literaria. En sus últimos años publica las "Novelas ejemplares" (1613), el "Viaje del Parnaso" (1614), "Ocho comedias y ocho entremeses" (1615) y la segunda parte del Quijote (1615). El triunfo literario no lo libró de sus penurias económicas. Dedicó sus últimos meses de vida a "Los trabajos de Persiles y Segismunda" (de publicación póstuma, en 1617). Murió en Madrid el 23 de abril de 1616 y fue enterrado de caridad.
Cervantes centró sus primeros afanes literarios en la poesía y el teatro, géneros que nunca abandonaría. Su obra poética abarca sonetos, canciones, églogas, romances, letrillas y otros poemas menores dispersos o incluidos en sus comedias y en sus novelas. También escribió dos poemas mayores: Canto de Calíope (incluido en "La Galatea") y "Viaje del Parnaso" (1614). La valoración de su poesía se ha visto perjudicada por ir incluida dentro de casi todas sus novelas, por la celebridad alcanzada como novelista en prosa e incluso por su propia confesión en este famoso terceto que figura en "Viaje del Parnaso":
Yo, que siempre trabajo y me desvelo
por parecer que tengo de poeta
la gracia que no quiso darme el cielo.
Aunque en otras ocasiones se enorgullece de sus versos, en su tiempo no logró ser reconocido como poeta.
Tampoco tuvo mejor suerte en el teatro, por el que se sintió atraído desde joven; al regreso del cautiverio llegó a estrenar con éxito varias comedias, pero tampoco sus contemporáneos lo aceptaron como dramaturgo. Cervantes, con una concepción clásica del teatro, tuvo que soportar el triunfo arrollador de Lope de Vega (su eterno rival) en la escena española.
De la primera época (1580-1587), anterior al triunfo de Lope de Vega, se conservan dos tragedias: "El trato de Argel" y "La destrucción de Numancia". A la segunda época pertenecen las"Ocho comedias y ocho entremeses" (1615). Las comedias son "El gallardo español"; "La casa de los celos y selvas de Ardenia"; "Los baños de Argel"; "El rufián dichoso"; "La gran Sultana doña Catalina de Oviedo"; "El laberinto de amor"; "La entretenida y Pedro de Urdemalas".. Y los entremeses: "El juez de los divorcios"; " El rufián viudo"; " La elección de los alcaldes de Daganzo"; " La guarda cuidadosa"; " El vizcaíno fingido"; " El retablo de las maravillas"; " La cueva de Salamanca"; "El viejo celoso".
En la prosa narrativa Cervantes empezó escribiendo una novela pastoril que fue su primer libro publicado, con el título de "Primera parte de La Galatea" (1585) aunque nunca hubo una segunda parte. Entre 1590 y 1612 Cervantes fue escribiendo una serie de novelas cortas que, después del reconocimiento obtenido con la primera parte del Quijote en 1605, acabaría reuniendo en 1613 en la colección de "Novelas ejemplares".
Es posible que Cervantes empezara a escribir el Quijote en alguno de sus varios periodos de encarcelamiento a finales del siglo XVI, pero casi nada se sabe con certeza. En el verano de 1604 estaba terminada la edición de la primera parte, que se publicó a comienzos de 1605 con el título de "El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha"; el éxito fue inmediato. Luego en Tarragona, en el año 1614 aparecía la publicación apócrifa escrita por alguien oculto en el seudónimo de Alonso Fernández de Avellaneda, quien acumuló en el prólogo insultos contra Cervantes. Alguno de sus biógrafos apunta a su eterno rival y enemigo Lope de Vega, como la persona que se ocultaba tras el seudónimo de Alonso Fernández de Avellaneda. Cervantes llevaba muy avanzada la segunda parte de su inmortal novela, pero acuciado por el robo literario y por las injurias recibidas, hubo de darse prisa para la publicación de su segunda parte que tituló "El ingenioso caballero don Quijote de la Mancha" y apareció en 1615; por ello, a partir del capítulo LIX, no perdió ocasión de ridiculizar al falso Quijote y de asegurar la autenticidad de los verdaderos don Quijote y Sancho. En 1617 las dos partes se publicaron juntas en Barcelona. Y desde entonces el Quijote se convirtió en uno de los libros más editados del mundo y, con el tiempo, traducido a todas las lenguas con tradición literaria.
* * *
Aunque la verdadera y merecida fama, le viene a Miguel de Cervantes por su inmortal novela de don Quijote de la Mancha y por otras novelas de menor repercusión, traemos a esta página web una escogida selección de poesías de las que casi todas ellas han sido extraídas de sus obras en prosa más conocidas. Con esto intentamos dar a conocer también la dimensión de gran poeta del Siglo de Oro español, que por derecho le corresponde, y al que en su tiempo fue galardonado con los apelativos popularmente otorgados de "Fénix de los Ingenios" y "Príncipe de las Letras Españolas".

Día Del Idioma



                                        Día Del Idioma !




El día 23 de abril de 1616 fallecía en Madrid, Miguel de Cervantes Saavedra, quien contribuyera al engrandecimiento de la lengua española, con su obra máxima: "El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha".
En su recuerdo y homenaje, el día 23 de abril ha sido designado para conmemorar el "Día del Idioma" Español.
En algunos países a la vez se conmemora, por el mismo motivo, el "Día del Libro".
El Idioma es uno de los elementos simbólicos y culturales que diferencia al hombre de los demás seres de la escala zoológica.
Es una de las herramientas esenciales para el logro de la comunicación humana, pues mediante su uso como código social establecido, permite llevar a cabo el circuito comunicacional entre los seres humanos.
La lengua española (o castellana como la llaman otros lingüistas) es una de las más expandidas en el mundo. Y el lenguaje lleva a su vez adosada una cultura propia de los grupos sociales que lo utilizan, es por eso que se comparten tantas cosas en común entre España y los países hispanoamericanos, pues la herencia de su lenguaje ha dejado huellas imborrables en la religión, las costumbres, la raza, la cultura, el arte, la literatura, la descendencia, que han permitido superar las grandes diferencias que se dieron en las luchas por la independencia de los países americanos en el siglo XIX.
El español es una lengua muy rica en expresiones, sinónimos, adjetivación, vocablos que han ingresado a la lengua desde los distintos aportes, desde la invasión de los árabes en la Edad Media ( Por ejemplo: almohada, albahaca, alhelí, alcachofa, alcaucil,  etc), hasta las palabras de origen indígena americanas desde la época de la conquista (por ejemplo: chocolate, papa, tomate, mandioca, maíz, cacao, etc); o de la gauchesca y el lunfardo ríoplatense (como rancho, tapera, mate, pingo, pibe, etc).
La defensa del idioma en su cuidado y uso correcto induce a mantener las tradiciones culturales de un pueblo.
Toda la transmisión de ideas y los contactos intelectuales, la interpretación de bibliografías y medios de comunicación orales y escritos, así como la conversación e intercambio cotidiano de pareceres, tiene una base en común: el idioma; elemento imprescindible y cargado de acervo costumbrista.


                     




                         



Semana Santa


                                                      Semana santa!


Domingo de Ramos
Recuerdo del momento en el que Jesús entró a Jerusalén y el pueblo lo alabó como rey.
Lunes Santo
Reafirmación del templo como el lugar sagrado al que los fieles asisten para rendir culto a Dios.
Martes Santo
Anuncio de la muerte de Jesús.
Miércoles Santo
Entrega y traición de Jesús.
Jueves Santo
Última cena.
Viernes Santo
Recuerdo de la crucifixión y muerte de Cristo. Es el único día del año en que no se celebra la eucaristía.
Sábado Santo
Vigilia Pascual o Misa de Gloria.
Domingo de Pascua
Celebración de la Resurrección de Cristo.


Las celebraciones religiosas en Mompox se remiten a la época en que las personas adineradas donaban las joyas, altares e imágenes, buscando expiar sus pecados y lograr la salvación eterna. Por esta razón, el ajuar religioso en Mompox demuestra una fervorosa vocación por parte de los ciudadanos.
Todos los años, durante la Semana Santa, los pobladores de Mompox desempolvan las joyas para adornar las figuras de los santos que desfilan en largas procesiones por las calles, y así conmemorar la muerte de Cristo.
Miles de personas acuden a esta ciudad para observar o participar en los eventos y procesiones de la Semana Mayor, al tiempo que disfrutan de la belleza arquitectónica en las calles coloniales y del arte plasmado en los templos.

    

                                            
       


                              


lunes, 26 de marzo de 2012

Tics


                                                              TIC´S


Son las tecnologías de la Información y Comunicación, es decir, son aquellas herramientas computacionales
e informáticas que procesan, sintetizan, recuperan y presentan información representada de la más variada
forma. Es un conjunto de herramienta, soportes y canales para el tratamiento y acceso a la información,
para dar forma, registrar, almacenar y difundir contenidos digitalizados.
Para todo tipo de aplicaciones educativas, las TIC’s son medios y no fines. Por lo tanto, son instrumentos y
materiales de construcción que facilitan el aprendizaje, el desarrollo de habilidades y distintas formas de
aprender, estilos y ritmos de los aprendices.





                                                     VENTAJAS !



• Aprendizaje cooperativo. Los instrumentos
que proporcionan las TICs facilitan el trabajo
en grupo y el cultivo de actitudes sociales ya
que propician el intercambio de ideas y la
cooperación.
• Alto grado de interdisciplinariedad. Las
tareas educativas realizadas con
computadoras permiten obtener un alto
grado de interdisciplinariedad ya que el
computador debido a su versatilidad y gran
capacidad de almacenamiento permite
realizar diversos tipos de tratamiento de una
información muy amplia y variada.
• Alfabetización  tecnológica (digital,
audiovisual). Hoy día aún conseguimos en
nuestras comunidades educativas algún grupo
de estudiantes y profesores que se quedan
rezagados  ante el avance de las tecnologías,
sobretodo la referente al uso del computador.
Por suerte cada vez es menor ese grupo y
tienden a desaparecer.  
Dada las necesidades de nuestro mundo
moderno, hasta para pagar los servicios
(electricidad, teléfono, etc) se emplea el
computador, de manera que la actividad
académica no es la excepción.  
Profesor y estudiante sienten la necesidad de
actualizar sus conocimientos y muy
particularmente en lo referente a la
tecnología digital, formatos de audio y video,
edición y montaje, etc.  




                                                     DESVENTAJAS !


                                   
• Dado que el aprendizaje cooperativo está
sustentado en las actitudes sociales, una
sociedad perezosa puede influir en el
aprendizaje efectivo.
• Dado el vertiginoso avance de las
tecnologías, éstas tienden a quedarse
descontinuadas muy pronto lo que obliga
a actualizar frecuentemente el equipo y
adquirir y aprender nuevos software.
• El costo de la tecnología no es nada
despreciable por lo que hay que disponer
de un presupuesto generoso y frecuente
que permita actualizar los equipos
periódicamente. Además hay que
disponer de lugares seguros para su
almacenaje para prevenir el robo de los
equipos.

lunes, 12 de marzo de 2012

El Dia De La Mujer





           EL  DÍA DE LA MUJER !




El 8 de marzo quedo institucionalizado como el Día internacional de la Mujer durante la Segunda Conferencia de Mujeres Socialistas que se llevó a cabo en Copenhague, Dinamarca. A esta conferencia asistieron más de cien delegadas, de 17 países, que representaban a sindicatos, partidos socialistas y organizaciones de trabajadoras.


La propuesta fue presentada por las alemanas Clara Zetkin y Kathy Duncker, integrantes del Partido Socialista Alemán y miembros del Sindicato Internacional de Obreras de la Confección.


El contexto fue perfecto. La intensa y cada vez más importante participación femenina en el mercado laboral en países como Gran Bretaña, Alemania, Francia, Bélgica y varias regiones de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, hizo movilizar a las mujeres en torno a este tema.


Además, el hecho de que escogieran precisamente el 8 de marzo tiene un contexto histórico. Primero, la gran marcha de trabajadoras textiles que ocurrió este día de marzo en el año de 1857. Cientos de mujeres hicieron una manifestación pacífica en los barrios adinerados de Nueva York en protesta por las malas condiciones de trabajo que padecían.


Otra marca ocurrió en 1908, cuando cerca de 40 mil obreras industriales se declararon en huelga demandando el derecho a sindicalizarse, así como mejores salarios, menos horas de trabajo, capacitación y el rechazo al trabajo infantil.


Durante esta huelga, 129 trabajadoras fallecieron a causa de un incendio ocurrido en la fábrica Cotton Textile Factory, en Washington Square, Nueva York.


Hoy en día, hombres y mujeres sin importar el idioma, la etnia y la cultura ni sus condiciones políticas y económicas hacen se unen un día al año para celebrar el papel de la mujer en la sociedad y claman por la igualdad, el desarrollo y el trato justo del sexo femenino en el mundo.


Muchas son las mujeres que han sobresalido a lo largo de la historia. Colombia Aprende quiere hoy recordar a aquellas que a pesar del escepticismo de muchos se metieron un campo que en la antigüedad era considerado exclusivo del sexo masculino: las ciencias.













En todo momento de mi vida hay una mujer que me lleva de la mano en las tinieblas de una realidad que las mujeres conocen mejor que los hombres y en las cuales se orientan mejor con menos luces. 















lunes, 5 de marzo de 2012

Lucho Bermudez











                               LUCHO BERMUDEZ !




LUIS EDUARDO "LUCHO" BERMÚDEZ (1912-1994) 
Compositor Colombiano

lbermu1.jpg (8506 bytes)




lbermu2.jpg (21077 bytes)
Primera Orquesta de Lucho Bermúdez - 1946
Lucho Bermúdez, clarinetista y compositor, es considerado uno de los más importantes intérpretes y compositores de música popular colombiana del siglo XX. La importancia de su obra musical radica en haber adaptado ritmos tradicionales colombianos como la Cumbia y el Porro, en ritmos modernos que se convertirían en símbolos de identidad nacional desde la década de los treintas. Lucho Bermúdez fue uno de los primeros innovadores que experimentaron con la adpatación de éstos ritmos locales del Caribe Colombiano, y que los adaptaron al lenguaje musical contemporáneo de la época. Su obra tuvo gran impacto en otros países de América Latina. Lucho Bermúdez fue tal vez el principal responsable por haber hecho que la Cumbia y el Porro se convirtieran en estandartes de la música colombiana a nivel internacional desde la década del 40. Su obra musical siempre estuvo profundamente influenciada por los porros y fandangos interpretados por las bandas de los pueblos cercanos a Barranquilla y Cartagena.
Bermúdez nació el 25 de enero de 1912 en Carmen de Bolívar. Su formación musical empezó a los seis años tocando flautín. Sus primeras composiciones fueron marchas para bandas militares y algunos valses como "Lágrimas de una madre", compuesta a sus once años. Desde niño, participó en bandas militares como la de Santa Marta, Aracataca, y la banda municipal de Chiriguaná, en lo que fue su director.
Luego de 18 años de permanencia en Santa Marta viaja a Cartagena, donde dirige la Orquesto "A No. 1", del maestro Pianeta Pitalúa, uno de los pioneros del porro y de los sones costeños. Allí se vincula a Radio Cartagena y colabora en las primeras grabaciones de discos en Colombia realizadas en la emisora Fuentes, y realiza su primera grabación: el porro "Marbella". Posteriormente viajó a Bogotá para grabar con su "Orquesta del Caribe" fundada en 1939.
Su música de Cumbia, Fandangos, Mapalés, y Gaitas, tuvo gran acogida en la capital, y desde allí fue difundida al resto del país a través de la incipiente industria radial. En 1946 viajó a grabar a Buenos Aires en compañía de Matilde Díaz, la voz que le dió un estilo y una identidad propia a su música. Desde allí su obra empezó a ser difundida en otros países de América Latina, como Cuba, México, Perú, y Argentina. Después de varios meses de viajes y grabaciones Lucho Bermúdez se instaló en Medellín y formó su orquesta "Orquesta de Lucho Bermúdez" de la cual hacía parte el compositor Alex Tobar. Como Medellín era entonces la sede discográfica más importante del país, allí grabó y lanzó temas que se volvieron legenadrios en la discografía colombiana como "Salsipuedes" y "San Fernando".
En 1950, Lucho Bermúdez fue a grabar a México, donde conoció y trabajó con músicos como Benny Moré, Dámaso Pérez Prado y Tito Rodríguez, entre otros. En este país Bermúdez grabó alrededor de 80 discos. En 1951 se trasladó a Cuba (considerada en ese entonces como el centro musical más importante de América Latina) por invitación de Ernesto Lecuona, donde trabajó y grabó por más de seis meses con agrupaciones como La Sonora Matancera, Los Billo’s Caracas Boys, y Los Melódicos, entre otros. Posteriormente regresó a Bogotá donde trabajaría con su orquesta hasta el 23 de abril de 1994, fecha de su muerte.
Lucho Bermúdez fue un compositor muy versátil y prolífico. Se especializó en la composición de porros, cumbias, gaitas, fandangos, mapalés, paseos y merengues, todos ellos rítmos de la Costa Caribe Colombiana. Adicionalmente trabajó con música del interior del país como torbellinos, pasillos y joropos. También experimentó con géneros populares de otros países como el bossa-nova, el tango, el mambo, chirivicos, chachachás, el jazz, y pasodobles. Además inventó nuevos ritmos como el tumbasón y el patacumbia. En su repertorio encontramos también salsas, guarachas, jalaítos, rancheras, cumbiones, danzonetes, sonsonetes, paseos.